martes, 31 de marzo de 2009
MUCHO MARZO
Acaba el mejor marzo de mi vida.
Trabajando en lo que me gusta.
En 2008 la Semana Santa guillotinó las clases a mediados. Esta vez ha cundido hasta el final.
Marzo me ha regalado 5 lunes y 5 martes para guardar siempre. Por vivir lo que se ha producido en las aulas de la Universidad Miguel Hernández estas diez mañanas, o al menos algunos de los instantes que se han generado, merece la pena vivir. Y esperar.
Tanto es así que ahora, a las 12 de la noche del 31 de marzo, me siento en deuda con los alumnos, con esos alumnos que me han dado tanto. Los de 3º, los viejos conocidos, y los de 2º, con quienes partiendo de cero he logrado una precioso grado de comunicación. Nunca mejor dicho, puesto que de Comunicación Audiovisual va la cosa.
No me atrevo a dar nombres. No tanto por cuestiones de privacidad, sino porque son tantos, más de ciento cincuenta presenciales, y tantos los detalles que contabilizar, que habría omisiones muy injustas.
A estas horas no me queda más que agradecer, muchísimo, lo que me están dando. Y prometerles que intentaré seguir estando a la altura.
sábado, 28 de marzo de 2009
JESÚS LIEDO - Sábado 28 de marzo
QUÉ CABRÓN - Viernes 27 de marzo
Acabo de ver 'Dime que yo', el regreso al corto de Mateo Gil y sólo me ha quedado sentarme en el café Continental de la plaza Mayor, y meterme un buen plato de ensaladilla de la casa entre pecho y espalda. Para recuperarme del shock.
Pero qué cabrón Mateo Gil. Lo ha vuelto a hacer. Lo ha conseguido. Ha pergeñado, seguro que sin despeinarse, un corto que ya desde un principio está parido como un clásico. ‘Dime que yo’. La enésima revisitación al tema del encuentro y el desencuentro amoroso. Chica encuentra chica, chico pierda chica, chico recupera chica. Bueno el qué, mejor el cómo.
Coincidiendo con el año triunfal de ‘Ágora’, Mateo regresa al formato corto. Y lo hace con una obra redonda, en la que exhibe, porque los exhibe, sus mejores recursos. La capacidad para escribir un guión de manual, y una buenísima dirección de actores. Algo que salta a la vista, y al oído, a tantos sufridos espectadores cansados hasta el hartazgo de guiones ortopédicos, de interpretaciones imposibles, de la impostura generalizada. En los cortos ocurre cada poco. En los largos, aunque resulte increíble, también. Sin ir más lejos, si nos damos un garbeo por la pantalla grande, comprobaremos cómo en lo que va de año se han exhibido títulos como ‘La mujer del anarquista’, ‘Hoy no se fía, mañana sí’ o ‘Los muertos van deprisa’, todos ellos en los umbrales del amauterismo y el sonrojo.
Y en esas que llega Mateo Gil. Sobrado. Porque el cuerpo le pide corto. Y va y lo clava. Con una historia sobre la dependencia emocional y la autoestima. Plagada de pronombres personales, yo, mi, me conmigo, yo, yo, yo. Y de posesivos, mi, mi, mi. Del mí con tilde y del mi sin tilde. De todos los mis.
Estupendamente planificada. Y dirigida al estilo de los maestros. Lo mejor es que ‘Dime que yo’ no va de nada. Es como un juguete. Pero lo cuenta todo y lo cuenta del modo más eficaz posible.
En su modestia, podríamos decir que ‘Dime que yo’ también es una revisitación hacia un tipo de obras del tipo ‘El columpio’, aquel corto fundacional con el que Álvaro Fernández Armero marcó un antes y un después en la historia del cortometraje español.
Sin ir más lejos, da gusto ver aquí al casi siempre desamparado Fele Martinez. Ese actor que tanto se crece cuando hay quién lo dirija y tire de él. Y Judith Diathake, esa actriz que nos dejó clavados en la butaca cuando 'La noche de los girasoles' y que parece que se la ha tragado la tierra para el cine español. ¿Por qué somos así?
Porque ‘Dime que yo’ es un corto de libro. De manual de taller de guión, y de manual de taller de dirección de actores.
Parece que lo estoy viendo, hace casi diez años, cuando coincidíamos en esos festivales de cortos a los que él llevaba bajo el brazo ‘Allanamiento de morada’. Me acuerdo como si fuera ayer. Rizando el rizo de su melenilla rizada, y con esa cara de lince que siempre ha tenido, me decía, refiriéndose a su amigo Alejandro, “el cabrón ha hecho una obra maestra”. Se refería a ‘Los Otros’, el único largo cuyo embrión gestó Amenábar en solitario. “Al cabrón le he ha salido una obra maestra”.
Y ahora llega Mateo Gil, en pleno 2009, el de la crisis y la bajada del millón y medio de espectadores, y va y la clava. Y a uno no le queda más remedio que preguntarse por qué demonios este hombre no hace más cine. Por qué este superdotado no nos deleita más. Mateo Gil debe venir, ya mismo, en defensa de los espectadores. Le necesitamos.
PEDRO MERINO Y SANTIAGO MARTÍN - Viernes 27 de marzo
SIGLO XXI - Jueves 26 de marzo
TARTA DE QUESO - Viernes 27 de marzo
OSCAR DE JULIÁN - Viernes 27 de marzo
No puedo saborear igual el cine de fuera como el cine de dentro, porque viendo el trabajo de Óscar puedo captar matices, subtextos, anécdotas, insinuaciones a las que me sería imposible llegar, ni de lejos, en obras de otras latitudes.
El destino me puso aquí, y a ésto le debo sacar todo el partido que pueda. Afortunadamente, seres como Óscar de Julián me dan el ciento por uno.
LAS BOLSAS - Viernes 27 de marzo
Es un ritual festivalero esto de recoger el pack. El catálogo. Los tickets de comida. La carta de bienvenida del director. Los obsequios. La botella de vino. Cada catálogo recién salido de imprenta es una ocasión para volver a empezar. Una vuelta al cine. Pero también una vuelta a la vida.
ABRIL
Además, para quienes nos regimos casi exclusivamente por el cine y la televisión, estas portadas dan de fe de lo que nos acompañará, del telón de fondo de nuestras vidas en los próximos días.
EN EL RING - Jueves 26 de marzo
Y es que son muchas cosas. El Teatro Principal, casi una extensión del salón de casa. Y esa relación de amor/odio encostrada tanto tiempo con la ciudad. Lo que da, y sobre todo, lo que me quita.
Necesito Animalario en vena. Necesito a los Bermejo, Arévalo, Callejo en vena. Y aquí no los hay. Por no haber, ni siquiera están los estudiantes de Arte Dramático que habrían acudido a verles y a charlar con ellos después. El teatro es ritual. Es la función, para también comunión. También quienes estamos alrededor del ring. Y lo de hoy es la excepción que confirma la regla. Buena parte del público interesante que hoy ha rodeado el ring se volatiliza a lo largo del año. Puede que porque le pase lo que a mí. No se reconocen ni se identifican con lo que allí se cuece. Hoy, al calor del ring, vienen se crea lo más parecido a la terapia.
jueves, 26 de marzo de 2009
S.O.S. - Jueves 26 de marzo
Un bombón que expresa connotaciones cálidas. Tertulia, sobremesa, charla compartida.
Pero ahora que estoy tan a gusto, ahora que vivo días y horas dulces, entre Animalario, los cortos de Medina, los días que huelen a Málaga y esas clases en sesiones largas de tres horas que saben a gloria, no está de más recordar que también llegarán días difíciles. Y más vale prevenir.
Y lanzar un S.O.S. para quien me quiera acompañar en ese domingo 12 y ese lunes 13 de abril. Jornadas altamente peligrosas en lo emocional.
El domingo de mona, allá desde que tengo uso de razón, desde 1968, 1969, 1970 y siguientes, ha sido un día al que tengo pánico. Nunca fui feliz en el campo. Nunca me integré en esas salidas obligadas. Ni de niño ni de adolescente. Y todavía hoy, al ser festivo en tierras valencianas, ese túnel de cinco días de fiesta consecutivos, me suele poder.
Superarlo es un reto. Pero no sé si saldré airoso. Por eso lanzo el S.O.S. Por si alguien me comprende.
(Entre paréntesis. Hubo un domingo de mona muy feliz. El de 2004. La semana de Pascua impartí un curso en la Universidad de Granada, y me alojé desde el domingo por la mañana en el Carmen de la Victoria, la residencia de profesores. Invité a Txema Martín, un año después de conocerle.
Me guardé aquella tarde en el Carmen para siempre. Aquellos olores. Aquella luz. Y aquellas risas. Ese domingo de mona singular precedió otros seis días felices, diez horas de docencia diaria, cinco por la mañana y otras cinco por la tarde, en el Aula Magna de la Facultad de Letras, en los que percibí que avancé mucho. Salí de allí mejor persona, mejor comunicador, mejor en todo. Transformado. Alumnos como Nano Montero y Ruth Castillo, son incondicionales desde entonces. Y de Txema, qué voy a contar).
UN DÍA GRANDE - Jueves 26 de marzo
Es un lujo, y lo es de verdad, saludar a Raúl Arévalo y a Luis Bermejo en plena Rambla. En mi Rambla. Aunque a las siete de la mañana partiré hacia tierras castellanas, no me lo podía perder. Mañana es el Día Mundial del Teatro, y qué mejor manera de celebrarlo.
CARLOS ESCOLANO - Jueves 26 de marzo
PERE MIQUEL CAMPOS - Jueves 26 de marzo
Pero veinte años no es nada. Y el tiempo no pasa para nosotros. Él, ya jubilado, sigue en Mutxamel. Lo último que publicó fue un tomo sobre Arcadio Blasco.
LOS DE LA RAMÓN LLULL - Jueves 26 de marzo
MÁS DEBATE - Jueves 26 de marzo
Por la tarde tengo Animalario. 'Urtain' desde el escenario del Teatro Principal. Mañana, viaje a Medina del Campo, y en dos días, visionado en pantalla grande de 40 cortos de la última hornada. Del 1 al 4 de abril, un montón de buen teatro en Madrid, y del 16 al 25 de abril, Málaga en vena.
Espero que nada interrumpa esta felicidad.
ALEGRÍA - Miércoles 25 de marzo
Todo eso me ocurre con Juanfran Jiménez. Y para que así conste, expido la presente. He dicho.
CON ALFONSO ALBACETE - Miércoles 25 de marzo
Creía que no se iba a acordar de mí, pero se acuerda, vaya si se acuerda. Y es que Málaga, y ser jurado en Málaga, y conocer a Txema Martín de Málaga, es mucho. Y yo era la otra mitad de Txema.
DE PREMIÉRE - Miércoles 25 de marzo
EL ABRAZO DE MIGUEL ÁNGEL - Miércoles 26 de marzo
Cómo me gustaría resumir lo dicho y sentido. Cómo tener presente toda la carga de vida que hay detrás. Carpe diem. Y vida intensa. La vida se consume mientras la planificamos. Mientras, mientras. Y Miguel Ángel lo sabe bien.
LA LLIGA DE DEBAT - Miércoles 25 de marzo
La cuestión es que Ferrán, Alejandro, Vicent y Carlos, capitaneados por María Amparo, se tragan los nervios y mantienen sus cuatro asaltos contra el resto de equipos defendiendo muy alto el pabellón. El ganador, el domingo. Y yo, añorando el programa televisivo de los ochenta 'Tribunal popular'.
EL TÚNEL - Martes 24 de marzo
El despacho del edificio Torreblanca, a tres minutos andando desde la estación. Las sonrisas de Sonia y Eva en la radio universitaria. Las rastas de Ximo. La multitudinaria sesión de prácticas con los de segundo, esta semana zambulléndonos en la nostalgia y la historia de la televisión. La terapia con sesenta alumnos de tercero con motivo del chequeo de las críticas a la película de Almodóvar. El estimulante 'gracias, Antonio, la clase de hoy ha estado muy bien', pronunciado con la sonrisa de oreja a oreja del impecable Salvador Campello. Tantos momentos bellos.
EL CASO DE JADE GOODY - Lunes 23 marzo
jueves, 19 de marzo de 2009
MESÍAS - Jueves 19 marzo
JAVIER GARCÍA - Miércoles 18 marzo
Porque con el Javier García de andar por casa era más que suficiente para querernos, para que existiese un feeling desde la época de la guía del ocio 'Escápate'. Un intento, hace veinte años, de realizar una agenda cultural en Alicante. ¿Retomaremos la relación, entre viaje y viaje a Madrid? Podría decir tantas cosas sobre Javier..., pero resulta que hay que respetar la privacidad, sobre todo en estos lugares que son públicos.
LA PARTIDA - Miércoles 18 marzo
Es el club social de la UA. El club social que está al lado de la biblioteca general. Lo peor no es que jueguen a las cartas. Lo peor es que rugen. Cómo alzan la voz. Cómo gritan los condenados. Allí no se puede tomar café ni leer un periódico tranquilo. Y en las afueras, junto a los aularios, hay una convocatoria de paellas. Y suena por megafonía 'Paquito el Chocolatero'. Lo juro.
Es muy fuerte esto de las universidades. A estas horas, en Barcelona los mossos se emplean a fondo con los estudiantes críticos a Bolonia. Aquí no tenemos esos problemas. Aquí hay paellas y Paquito el Chocolatero y a partir de la tarde puente hasta el lunes y a vivir que son dos días.
PROEZA - Miércoles 18 marzo
La semana del 9 al 13 de marzo, amén de las clases ordinarias con los grupos de 2º y 3º de Periodismo, tuve un curso de 4 a 8 de la tarde. Veinte horas compartiendo con veintiún alumnos mi pasión por la Crítica de Cine. Además del programa de radio 'El Espectador' en la UMH y mi sesión de cada miércoles por la mañana en el curso de Crítica Televisiva en el campus de Alicante, junto a Raúl Rodríguez y Kiko Mora, esas referencias.
Esta semana reducida, la del puente, se repite el esquema. Sólo que por las tardes imparto un Taller de Creación de Teleseries a los alumnos de la titulación de Experto Profesional de la UMH, también de 4 a 8.
En los ocho días lectivos, desde el lunes 9 hasta el miércoles 18 he impartido más de cuarenta horas de docencia universitaria, realizado dos programas de radio en directo, y escrito a la vez, cada día, una columna que se ha publicado en los medios.
Ni que decir tiene que todo ha salido bien. Porque unas actividades refuerzan otras. Y el que se ve beneficiado es el tono muscular y mental general.
De sol a sol en el campus. Que vengan más épocas como ésta. Que me den más oportunidades.
LLAVES - Martes 17 marzo
Es verdad que está el trueque, y que debería ejercitarlo también en la vivienda (yo te dejo ocupar la mía y tú me dejas ocupar la tuya) para seguir viviendo al margen del dinero. Pero no es tan fácil. Por lo menos todavía no ha sucedido.
EL ESPECTADOR - Lunes 16 marzo
BUCLE - Lunes 16 marzo
Imaginemos ahora una biblioteca en la que sólo se pudiesen estudiar las oposiciones a bibliotecario. Donde no se pudiese leer más que el temario de la dichosa oposición. ¿Absurdo, no?
Pues en ese bucle cayó, hace mucho, la clase política.
Y que haya todavía gente que no lo ve...
domingo, 15 de marzo de 2009
SALVAVIDAS
A Alejandro lo espero con toda la fe. Sobre lo último de Almodóvar, que veré el miércoles por la noche con puntualidad exquisita, tengo muchas reservas. No me lo creo. Y no me emociona. ¿Cómo me puedo creer unos personajes con unos nombres tan imposibles? ¿Por qué ese empeño en ponerles nombre, y nombres tan malos, tan poco creíbles? ¿Cómo me puedo creer el pelucón de Rubén Ochandiano?
DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO
Tendemos tanto a sobrevalorar... Somos tan críos. Dice la voz en off en la película en un momento dado: "La alegría y el dolor se alternan en la vida. La alegría y el dolor no son como el agua y el aceite. Se mezclan".
Dios mío, qué descubrimiento. Lo dice Danny Glover, el actor que pone la voz, que aquí es doblado por una voz también solemne. Pero qué editorializante: resulta que la alegría y el dolor son compatibles en la vida. Las dos caras de la moneda. Y yo sin enterarme...
Esto me recuerda a mis visitas estivales a Taizé, donde se reunían, cada semana, cinco mil jóvenes mayormente europeos. En sus alocuciones, frère Roger, o el hermano de turno, hablaba y hablaba largamente para llegar a una conclusión: "Dios te ama'. Tres palabras, 'dios te ama', y la concurrencia, como en aquellos anuncios de las teletiendas, decía, 'ohhh, ahhh, dios me ama'. Y aquello era un sinvivir de gozo y alegría.
Pero me estoy desviando. La temporada alta en los cines se acaba. 'A ciegas' había quedado rezagada, y con la llegada de Almodóvar el ciclo se acaba. La luz termina por invadirlo todo. Eso de que la primavera entra el día 20 son cuentos. Por estos lares, al menos por la mitad sur de la península, ya es primavera. Miras el mapa del tiempo y resulta que de las máximas de Madrid y Lisboa de este sábado, 23 grados, a las de la capital más cálida, hay una distancia de diez grados. Y de Berlín hacia arriba siguen con techos de seis grados. Qué sabrán ellos del cambio climático.
Tal vez 'A ciegas' hubiese que verla en pleno invierno, o en Moscú. Aquí, a las cuatro de la tarde, con la luz que cae por todas partes, es una verdadera provocación. Que el hombre es un lobo para el hombre era algo sabido. Que todos estamos ciegos, pues salta a la vista. Que hay que saber mirar, eso ya lo supe yo en los días previos a mi primera comunión.
GUAPOS
Yo a estas alturas creo que todo es muy relativo. Es verdad que los chicos son televisivos. Y que las salas se van a llenar de quinceañeros/as por verles. Pero teniendo en cuenta otras mamarrachadas del estilo 'Los muertos van deprisa', no sé por qué se tienen que meter con este tipo de historias que al menos van dirigidas a un público.
Una de las secuencias está rodada en la discoteca Byblos, a veinte metros de mi casa. Pero los guapos, quede claro, no subieron a verme.
ALUMNOS
Cuando un curso tiene una coda final en forma de tertulia de café en la cafetería del campus, y los alumnos lejos de mirarse el reloj están encantados con todo lo que se cuece, es porque las cosas han ido bien. Y eso que la duración, cuatro horas cada tarde, ha sido excesiva. Para Lorena, Hugo y Pedro, desde luego, no.
ANTIDOMINGO
Se vacían las aulas. Lo que se llenan son los estadios, que rugen. Y ahora, al romper la primavera, las plazas de toros. Con gente que fuma puros. Gente con barriga cervecera. Gente que grita y jalea. Qué horror.
Sí, también en domingo se llenan o medio llenan los templos, con un noventa por ciento de mujeres mayores de sesenta años.
Lo que se produce en el aula, los lunes, sí es un ritual, sí es una comunión, caso de que se haga bien. Porque ahí sí se dan las circunstancias propicias para que estalle la vida. Y un buen partido. Y una buena faena. Y una experiencia casi religiosa.
Y si no que se lo digan a mi compañero José Luis Ferris, que me acaba de llamar, por un asunto sobre la clase del lunes...
domingo, 8 de marzo de 2009
APARTAMENTOS CERRADOS - Domingo 8 marzo
Ahora que estoy en pleno Rubicón, en medio de la nada del domingo, en mi cuarta hora de jornada y solamente es mediodía, me siento como esos ricos que se permiten el lujo de tener un montón de apartamentos cerrados, que no visitan nunca. Qué desperdicio. Porque esos son, para mí, cada uno de los amigos que anidan por ahí. Nidos de amor inédito, de complicidad inédita, siempre por explotar. Que estar están, que tener los tengo, como los ricachones que cuentan c0n muchas propiedades a su nombre, pero que a la hora de la verdad, por la distancia, por la pereza, por tantas cosas, no se usan.
Y llegado el domingo, me pregunto para qué quiero tantas posesiones si no las voy a ocupar.
También me acuerdo en estas horas en las que atravieso el Rubicón del contencioso que mantuve con mi psicóloga Elena Soto durante diez años, y del que quedamos en tablas. Ni yo la convencí a ella ni ella me convenció a mí. Porque a fecha de hoy no encuentro ni una sola razón que me convenza de que los domingos son mejores que los lunes. Cualquiera de las bonanzas del domingo, cualquiera de ellas, está también los lunes. Sólo que multiplicada. La luz también está los lunes, y mi luz y mi encanto también siguen estando, multiplicados por mil. Y las 24 horas que tiene el domingo también las tiene el lunes. Sólo que en el lunes cunden mucho más.
Los autobuses recortan la frecuencia a la mitad. Los menús del día son más baratos. Al salir de casa te dan la prensa gratuita, y te dicen un 'buenos días' muy impostado, muy fingido, pero un 'buenos días' al fin y al cabo.
Es decir, que un librepensador como yo, en lunes, cuenta con todas las ventajas del domingo, ni una menos, y por añadidura la de sentir que tienes el mundo a tus pies.
Y llegado el domingo, me pregunto para qué quiero tantas posesiones si no las voy a ocupar.
También me acuerdo en estas horas en las que atravieso el Rubicón del contencioso que mantuve con mi psicóloga Elena Soto durante diez años, y del que quedamos en tablas. Ni yo la convencí a ella ni ella me convenció a mí. Porque a fecha de hoy no encuentro ni una sola razón que me convenza de que los domingos son mejores que los lunes. Cualquiera de las bonanzas del domingo, cualquiera de ellas, está también los lunes. Sólo que multiplicada. La luz también está los lunes, y mi luz y mi encanto también siguen estando, multiplicados por mil. Y las 24 horas que tiene el domingo también las tiene el lunes. Sólo que en el lunes cunden mucho más.
Los autobuses recortan la frecuencia a la mitad. Los menús del día son más baratos. Al salir de casa te dan la prensa gratuita, y te dicen un 'buenos días' muy impostado, muy fingido, pero un 'buenos días' al fin y al cabo.
Es decir, que un librepensador como yo, en lunes, cuenta con todas las ventajas del domingo, ni una menos, y por añadidura la de sentir que tienes el mundo a tus pies.
viernes, 6 de marzo de 2009
BITÁCORAS DEL DESEO - Jueves 5 marzo
La inauguración de la muestra es la excusa para saludar caras conocidas. De la muestra me quedo con estos guiños dulces de Rocío Cifuentes. Será por Donuts...
ANTONIO PÉREZ - Jueves 5 marzo
ANTONIO VALERO - Jueves 5 marzo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)